jueves, 26 de noviembre de 2009

TEORIA DE LA CONTINGENCIA

TEORIA DE LA CONTINGENCIA


ORIGENES

Surgió a partir de varias investigaciones realizadas para verificar los modelos de estructuras organizacionales más eficaces en determinados tipos de empresas. Los resultados llevaron a una concepción de organización: la estructura de la organización y su funcionamiento dependen de la interacción con el ambiente. No existe una única y mejor forma de organizar.


INVESTIGACIÓN DE CHANDLER SOBRE ESTRATEGIA Y ESTRUCTURA

Chandler llevo a cabo una investigación histórica sobre los cambios estructurales de cuatro grandes empresas americanas, las relacionó con la estrategia de negocios para demostrar como la estructura de esas empresas se había adaptado y ajustado continuamente a su estrategia. La estructura organizacional corresponde al diseño de la organización. Las organizaciones pasaron por un proceso que involucro cuatro fases:

* Acumulación de recursos
* Racionalización del uso de los recursos
* Continuación del crecimiento
* Racionalización de uso de recursos en expansión.




INVESTIGACIÓN DE BURNS Y STALKER SOBRE LAS ORGANIZACIONES

Burns y Stalker investigaron industrias inglesas para verificar la relación entre prácticas administrativas y ambiente externo de esas industrias.
Se encontraron con diferentes procedimientos administrativos y las clasificaron en dos tipos:

•Mecanicistas
•Orgánicas



CARACTERISTICAS

Organizaciones mecanicistas:
• Estructura burocrática basada en una minuciosa división del trabajo.
•Cargos ocupados por especialistas.
•Decisiones centralizadas y concentradas en la cúpula de la empresa.
•Jerarquía rígida de autoridad basada en el mando único.
Sistema rígido de control.
•Predominio de la interacción vertical entre superior y subordinado.
• Área de control administrativo.
•le conceden mucha importancia a las reglas y procedimientos formales.
•importancia a los principios universales de la teoría clásica.
Organizaciones orgánicas:
• estructuras organizacionales flexibles con poca división de trabajo.
•cargos continuamente modificados y redefinidos por medio de la interacción con otras personas que participan de la tarea.
•decisiones descentralizadas y delegadas a los niveles inferiores.
•tareas ejecutadas por medio del conocimiento que las personas tienen de la empresa como un todo.


INVESTIGACION DE LAWRENCE Y LORSCH SOBRE EL AMBIENTE

Lawrence y lorsch hicieron una investigación sobre la confrontación entre organización y ambiente, lo que provoco la aparición de la teoría de la contingencia. Querían saber las características organizacionales y concluyeron que los problemas organizacionales básicos son la diferenciación y la integración.

 diferenciación
La organización se divide en departamentos cada cual desempeña una tarea especializada para un contexto ambiental también especializado. Cada departamento reacciona solo a la parte del ambiente que es relevante para su tarea.

 Integración
Se refiere al proceso opuesto a la diferenciación y se genera por presiones que se originan en el ambiente de la organización con la finalidad de obtener unidad en el esfuerzo y coordinación entre los varios departamentos.


ASPECTOS BASICOS DE LA TEORIA

•la organización es de naturaleza sistémica, es decir ella es un sistema abierto.
•las características organizacionales presentan una interacción entre si y con el ambiente.
•las características ambientales funcionan como variables independientes, mientras las organizacionales son variables dependientes.




INVESTIGACION DE JOAN WOODWARD SOBRE LA TECNOLOGIA

Joan hizo una investigación para evaluar si los principios de administración tenían correlación con el éxito del negocio, comparo una muestra de 100 empresas clasificadas en tres grupos de tecnología de producción:

1. producción unitaria o taller

La producción se hace por unidades, cada producto a su tiempo se modifica en la medida en que se hace. Los trabajadores utilizan una variedad de instrumentos y herramientas.

2. producción en masa o mecanizada

La producción se hace en gran cantidad. Los obreros trabajan en línea de montaje u operando maquinas que pueden desempeñar operaciones cobre el producto. La producción requiere de maquinas operadas por el hombre.

3. Producción en proceso o automatizada

Producción en proceso continuo, donde uno o pocos empleados vigilan un proceso total de producción. La participación humana es mínima.



ENFASIS EN EL AMBIENTE

Es el contexto que involucra externamente a la organización. es la situación donde la organización es un sistema abierto , ella mantiene intercambio con su ambiente. Esto hace que todo lo que ocurra en el ambiente influya internamente en la organización.

El ambiente se divide en dos:
• ambiente general
•ambiente de tarea

Ambiente general

Es el ambiente general y común a todas las organizaciones. Todo lo que sucede en el ambiente general afecta directa o indirectamente a todas las organizaciones en forma también general.

Este ambiente constituye un conjunto de condiciones para todas las organizaciones:

•Condiciones tecnológicas

Las organizaciones necesitan adaptarse e incorporar tecnología que proviene del ambiente general para que no pierda su competitividad.

•condiciones legales

Son leyes de carácter comercial, laboral. Civil, fiscal, etc., que constituye elementos normativos para la vida de las organizaciones.

condiciones políticas

Son las decisiones y definiciones políticas tomadas en un nivel federal, estatal y municipal que influye en las organizaciones y que orienta las condiciones económicas.

•Condiciones económicas

Constituye la retracción económica y que condicionan fuertemente a las organizaciones. Constituyen aspectos económicos que no pasan desapercibidos por las organizaciones.

•condiciones demográficas

Como población, raza, religión, distribución geografía por sexo y edad son aspectos demográficos que determinan las características del mercado actual.

• condiciones ecológicas

Las organizaciones influyen y son influidas por aspectos como contaminación, clima, transporte, comunicaciones, etc.

•condiciones culturales

La cultura de un pueblo penetra en las organizaciones por medio de las expectativas de sus participantes y de sus consumidores.

Ambiente de tarea

Es el ambiente más próximo e inmediato de cada organización.
Este ambiente de operaciones de cada organización se constituye por:

•Proveedores de entradas

Todos los tipos de recursos que una organización necesita para trabajar: recursos materiales, recursos financieros, recursos humanos.

• Clientes o usuarios

Consumidores de las salidas de la organización.
• Competidores

Ninguna organización se encuentra sola, se disputa con otras organizaciones . Por esto son competitivas en cuanto a recursos y clientes.

•Entidades reguladoras

Cada organización esta sujeta a una porción de otras organizaciones que buscan investigar sus actividades.


TIPOLOGÍA DE AMBIENTES

A pesar de que el ambiente es único, cada organización esta expuesta solo a una parte de el y esta presenta características diferentes a las demás. Para facilitar el análisis de ambiental existen tipologías de ambientes, relacionas con el ambiente de tarea:
En cuanto a su estructura:

•Ambiente homogéneo
Cuando se compone de proveedores, clientes y Competidores. El ambiente es homogéneo cuando existe poca diferenciación de los mercados.

•Ambiente heterogéneo
Cuando ocurre mucha diferenciación entre proveedores, clientes y competidores lo que provoca una variedad de problemas; este existe cuando hay mucha diferenciación de los mercados.


En cuanto a su dinámica:

•Ambiente estable

Es el ambiente caracterizado por poco cambio. Es donde los cambios son lentos o donde casi no ocurren cambios. Es un ambiente tranquilo.

•Ambiente inestable

Es el ambiente dinámico que se caracteriza por muchos cambios.

ENFOQUE SISTEMATICO

ENFOQUE SISTEMICO
(Teoría de los sistemas)


ORIGENES DE LA TEORIA DE SISTEMAS

La TGS surgió con los trabajos del biólogo alemán Ludwig Von Bertalanffy. La teoría general de sistemas no busca solucionar problemas o intentar soluciones prácticas, sino producir teorías y formulaciones conceptuales para aplicarlas en la realidad empírica. Los supuestos básicos de la TGS son:

•Existe una tendencia hacia la integración de las ciencias naturales y sociales.
•Esa integración parece orientarse rumbo a una teoría de los sistemas.
•La teoría de los sistemas constituye el modo más exclusivo de estudiar los campos no físicos del conocimiento científico, como las ciencias sociales.
•La teoría de los sistemas desarrolla principios unificadores q cruzan verticalmente los universos particulares de las diversas ciencias involucradas y se enfoca hacia el objetivo de la unidad de la ciencia.
•La teoría de los sistemas conduce a una integración en la educación científica.


CARACTERISTICAS

Los sistemas tienen características propias. El aspecto más importante del concepto de sistema es la idea de un conjunto de elementos interconectados que forman un todo; el cual tiene propiedades y características propias que no se encuentran en ninguno de los elementos aislados. Es el emergente sistémico: una propiedad con característica que existe en el sistema como un todo y no existe en sus elementos en particular.

De la definición de Bertalanffy, según la cual el sistema es un conjunto de unidades relacionadas, del cual se derivan dos conceptos: el de propósito (u objetivo) y el de globalismo (o totalidad). Esos dos conceptos representan dos características básicas del sistema.

1.Propósito u objetivo: el sistema tiene uno o algunos propósitos u objetivos. Las unidades, elementos (u objetos), así como las relaciones definen un arreglo que siempre tienen un objetivo por alcanzar.

2.Globalismo o totalidad: el sistema tiene una naturaleza orgánica, por la cual una acción que produzca cambios en una de las unidades del sistema deberá hacerlo en totas sus demás unidades. En otros términos, cualquier estimulación en cualquier unidad del sistema afectara todas las demás debido a la relación existente entre ellas.


TIPOS DE SISTEMAS

Existe una variedad de tipología para clasificar los sistemas, como:
En cuanto a su constitución, los sistemas pueden ser físicos o abstractos:
•Sistemas físicos o concretos: se componen de equipos, maquinaria, objetos y cosas reales. Se denominan hardware. Pueden describirse en términos cuantitativos de desempeño.

•Sistemas abstractos o conceptuales: se componen de conceptos, filosofías, planes, hipótesis e ideas. aquí, los símbolos representan atributos y objetos, que muchas veces solo existen en el pensamiento de las personas. Se denomina software.
En cuanto a su naturaleza, los sistemas pueden ser cerrados o abiertos:

•Sistemas cerrados: el termino se utiliza cuando los sistemas estructurados, donde los elementos y las relaciones se combinan de forma peculiar rígida, con la producción de una salida invariable son los llamados sistemas mecánicos, como las maquinas y los equipos. Al ser así no reciben influencia del ambiente ni influyen en el. No reciben ningún recurso externo y no producen cosa alguna que se envié hacia afuera.la denominación de sistema cerrado se le da aquellos cuya conducta es determinista y programada y que operan con poco y conocido intercambio de materia y energía con el medio ambiente.

•Sistema abierto: tiene relaciones de intercambio con el ambiente por medio de innumerables salidas, este sistema cambia regularmente materia y energía con el ambiente. Son adaptativos es decir para sobrevivir deben reajustasen constantemente a las condiciones del medio mantienen un juego reciproco con el ambiente y su estructura se optimiza cuando el conjunto de elementos del sistema se organiza por medio de una operación adaptativa.


CARACTERÍSTICAS DE LAS ORGANIZACIONES COMO SISTEMAS ABIERTOS

Las organizaciones poseen todas las características de los sistemas abiertos. Algunas características básicas de las organizaciones son:

1.Comportamiento probabilístico y no-determinístico de las organizaciones: la organización se afectada por el ambiente y dicho ambiente es potencialmente sin fronteras e incluye variables desconocidas e incontroladas. Las consecuencias de los sistemas sociales son probabilísticas y no-determinísticas. El comportamiento humano nunca es totalmente previsible, ya que las personas son complejas, respondiendo a diferentes variables. Por esto, la administración no puede esperar que consumidores, proveedores, agencias reguladoras y otros, tengan un comportamiento previsible.

2.Las organizaciones como partes de una sociedad mayor y constituida de partes menores: las organizaciones son vistas como sistemas dentro de sistemas. Dichos sistemas son complejos de elementos colocados en interacción, produciendo un todo que no puede ser comprendido tomando las partes independientemente.

MODELOS DE ORGANIZACIÓN

Modelo de Katz y Kahn

Desarrollaron un modelo de organización más amplio y complejo a través de la aplicación de la TS y la teoría de las organizaciones. Según su modelo, la organización presenta las siguientes características:
La organización como un sistema abierto:

Para Katz y Kahn, la organización como sistema abierto presenta las siguientes características:

1.Importación (entrada): la organización recibe insumos del ambiente y necesita provisiones energéticas de otras instituciones, personas o del medio. Ninguna estructura social es autosuficiente.

2.Transformación (procesamiento): los sistemas abiertos transforman la energía disponible. La organización procesa y transforma insumos en productos acabados, mano de obra, servicios, etc.

3.Exportación (salidas): los sistemas abiertos exportan ciertos productos hacia el medio ambiente.

4.Los sistemas como ciclos que se repiten: el funcionamiento de cualquier sistema consiste en ciclos repetitivos de importación-transformación-exportación. La importación y exportación son transacciones que envuelven al sistema en ciertos sectores de su ambiente inmediato, la transformación o procesamiento es un proceso contenido dentro del propio sistema.

5.información de cómo operan a un mecanismo central y mantiene así la dirección correcta. Si dicha retroalimentación negativa es interrumpida, el estado firme del sistema desaparece. El proceso de codificación permite al sistema reaccionar selectivamente respecto a las señales de información para las cuales esté programado. Es un sistema de selección de entradas a través del cual, los materiales son rechazados o aceptados e introducidos a su estructura.

Modelo socio técnico de Tavistock


Fue propuesto por sociólogos y sicólogos del Instituto de Relaciones Humanas de Tavistock, con base en investigaciones realizadas en minas de carbón inglesas y empresas textiles hindúes.
Concibe la organización como un sistema socio técnico estructurado sobre dos subsistemas:

•El subsistema técnico: conlleva la tecnología, el territorio y el tiempo. Es el responsable de la eficiencia potencial de la organización.

•El subsistema social: comprende los individuos, las relaciones sociales y las exigencias de la organización tanto formal como informal. Transforma la eficiencia potencial en eficiencia real.

Estos dos subsistemas presentan una íntima interrelación, son interdependientes y se influyen mutuamente. El enfoque sociotécnico concibe a la organización como una combinación de tecnología y a la vez un subsistema social. El modelo de sistema abierto propuesto por el enfoque sociotécnico, importa cosas del medio ambiente, las cuales en base a ciertos procesos de conversión, convierte en productos, servicios, etc., para exportar. La tarea primaria de la organización es algo que le permita sobrevivir dentro de ese proceso de:

•Importación: adquisición de materias primas.
•Conversión: transformación de las importaciones en exportaciones.
•Exportación: colocación de los resultados de la importación y de la conversión.

El fundamento de este enfoque es que cualquier sistema de producción requiere tanto una organización tecnológica como una organización de trabajo. La tecnología limita la especie de organización de trabajo posible, aunque la organización presenta propiedades sociales y sicológicas propias pero independientes de la tecnología.
Las organizaciones tienen una doble función: técnica (relacionada con la coordinación del trabajo e identificación de la autoridad) y social (referente a los medios de relacionar las personas, para lograr que ellas trabajen juntas).

ENFOQUE COMPORTAMENTAL

ENFOQUE COMPORTAMENTAL

TEORIA CONDUCTISTA O TEORIA DEL COMPORTAMIENTO

Esta teoría trajo una nueva concepción y un nuevo enfoque dentro de la teoría administrativa: el enfoque de las ciencias de la conducta (behavioral sciences approach), el abandono de las posiciones normativa y prescriptiva de las teorías anteriores (teoría clásica, de las relaciones humanas y de la burocracia) y la adopción de posiciones explicativas y descriptivas.
El énfasis permanece en las personas, pero dentro del contexto organizacional mas amplio.

EL CONDUCTISMO

Esta teoría no se debe confundir con la escuela conductista que se desarrollo en la Psicología a partir de los trabajos de Watson. Ambas se fundamentan en la conducta humana, sin embargo, el conductismo que Watson fundo, trato a la Psicología una metodología objetiva y científica basada en la comprobación experimental, en oposición al subjetivismo de la época, pero centrándose en el individuo, al estudiar su conducta de forma concreta y manifiesta en el laboratorio y no por medio de conceptos subjetivos y teóricos.

AUTORES IMPORTANTES DE ESTA TEORIA

La Teoría conductista de la administración tuvo su inicio con Herbert Alexander Simón.

Otros autores muy importantes de esa teoría son
•Chester Barnard,
•Douglas McGregor,
•Rensís Likert,
•Chirs Argyris.
Del mismo modo, dentro del campo de la motivación humana sobresalen
•Abraham Maslow
•Frederick Herzberg
•David McClelland.


ORIGENES

Los orígenes de la Teoría conductista de la administración son los siguientes:

 La fuerte y definitiva oposición de la teoría de las relaciones humanas y la teoría clásica; avanzo lentamente hacia una segunda etapa: la teoría conductista. Esta ultima represento un nuevo intento de síntesis de la teoría de la organización formal con el enfoque de las relaciones humanas.

 La teoría conductista representa un desdoblamiento de la teoría de las relaciones humanas, con la cual se muestra inminentemente critica y severa. Comparte alguno de los conceptos fundamentales, los utiliza solo como puntos de partida o de referencia y los reformula profundamente.


JERARQUIA DE LAS NECESIDADES DE MASLOW

Maslow presento una teoría de la motivación según la cual las necesidades humanas se encuentran organizadas y dispuestas en niveles, jerarquizadas por importancia e influencia. Esa jerarquía de necesidades puede ser visualizada como una pirámide. En la base de la pirámide se encuentran las necesidades más bajas (necesidades fisiológicas) y en la cúpula, se encuentran las necesidades más elevadas (las necesidades de autorrealización).

Las necesidades son las siguientes:


TEORIA DE LOS DOS FACTORES DE HERZBERG

Frederick Herzberg formulo la teoría de dos factores para explicar la conducta de las personas en situación de trabajo. Para Herzberg existen dos factores que orientan la conducta de las personas:

1) FACTORES HIGIENICOS O FACTORES EXTRINSECOS

Se localizan en el ambiente que rodea a las personas y abarcan las condiciones dentro de las cuales desempeñan su trabajo. Los principales factores higiénicos son: sueldo, beneficios sociales, tipo de jefatura o supervisión que las personas reciben de sus superiores, condiciones físicas y ambientales de trabajo, políticas y directrices de la empresa, clima de relación entre la empresa y los trabajadores, reglamentos internos, etc.
Las investigaciones de Herzberg revelaron que cuando los factores higiénicos son excelentes, estos únicamente evitan la insatisfacción de los empleados; si elevan la satisfacción no logran mantenerla por mucho tiempo. Cuando los factores higiénicos son precarios, provocan la insatisfacción de los trabajadores. Debido a esta influencia mas enfocada en la insatisfacción, Herzberg los llama factores higiénicos, pues son esencialmente profilácticos y preventivos. Por el hecho de que se encuentran mas relacionados con la insatisfacción, Herzberg también los llama factores no satis factores.

2) FACTORES MOTIVACIONALES O FACTORES INTRINSECOS

Se relacionan con el contenido del cargo y con la naturaleza de las tareas que la persona ejecuta. Los factores motivacionales se encuentran bajo control del individuo, pues se relacionan con aquello que hace y desempeña.


TEORIA X Y TEORIA Y

McGregor compara dos estilos opuestos y antagónicos de administrar: por un lado, un estilo que se basa en la teoría tradicional, mecanista y pragmática (a la cual la denomino teoría X), y por otro, un estilo basado en las concepciones modernas en relación con la conducta humana (a la cual le dio el nombre de la teoría Y).


TEORIA X

Es la concepción tradicional de la administración y se basa en las convicciones erróneas e incorrectas sobre la conducta humana, que son:

 Las personas son indolentes y perezosas por naturaleza.
 Les falta ambición. El hombre es básicamente egocéntrico y sus objetivos personales se imponen, en general, a los objetivos de la organización.
 Su propia naturaleza lleva a las personas resistir a los cambios.
 Su dependencia las hace incapaces de autocontrol y autodisciplina.

TEORIA Y

Es la concepción moderna de administración según la teoría conductista. La teoría Y se basa en concepciones y premisas actuales y sin conceptualizar sobre la naturaleza humana, que son:

 Las personas tienen inherente placer al trabajar.
 Las personas no son, por su naturaleza intrínseca, pasivas o resistentes a las necesidades de la empresa.
 Las personas tienen motivación, potencial de desarrollo, patrones de conducta adecuados y capacidad para asumir responsabilidades.
 El hombre aprende bajo ciertas condiciones a aceptar, pero también a procurar responsabilidades.



PROCESO DECISORIO

La teoría de las decisiones nació con Herbert Simón, que la utilizo como base para explicar la conducta humana en las organizaciones. La teoría conductista concibe la organización como un sistema de decisiones.
à Para la teoría conductista no es únicamente el administrador quien toma las decisiones, todas las personas en la organización se encuentran continuamente tomando decisiones relacionadas o no con su trabajo.


LA ORGANIZACIÓN COMO UN SISTEMA DE DECISIONES

 La organización es un sistema de decisiones donde cada persona participa en forma consciente y raciona, escoge y decide entre alternativas que se presentan de acuerdo con su personalidad, motivaciones y actitudes.


TEORIA DE LAS DECISIONES

Decisión es el proceso de análisis y elección entre las alternativas disponibles de cursos de acción que la persona deberá seguir. Toda decisión involucra seis elementos:
 Tomador de decisiones
 Objetivos
 Preferencias
 Estrategias
 Situación
 Resultado

El proceso de decisión es complejo y depende de las características personales del tomador de decisiones, de la situación en que esta involucrado y de la forma en como percibe la situación. El proceso de decisión exige siete etapas, estas son:

 Percepción de la situación que involucra algún problema.
 Análisis y definición del problema.
 Definición de los objetivos.
 Búsqueda de alternativas de solución o de cursos de acción.
 Selección de la alternativa más adecuada al alcance de los objetivos.
 Evaluación y comparación de las alternativas.
 Implementación de la alternativa seleccionada.

TEORIA NEOCLASICA

TEORIA NEOCLASICA

La Teoría Neoclásica se inspira en los criterios clásicos ya a partir de ellos y su actualización se ha desarrollado este al cual se le ha adicionado nuevas herramientas teóricas y científicas.

CARACTERÍSTICAS

•Se caracteriza por hacer gran énfasis en los aspectos prácticos, por el pragmatismo y por la búsqueda de resultados concretos.
•Buscaron desarrollar sus conceptos en forma práctica y utilizable, considerando principalmente la acción administrativa.
•La teoría solo tiene valor cuando se pone en practica
•Los autores neoclásicos también se preocuparon por establecer los principios generales de la administración.

La administración como técnica social

•La administración es una actividad generalizada y esencial a todo esfuerzo humano colectivo.
•El hombre necesita cooperar cada vez mas con otros hombres siendo la administración básicamente la coordinación de actividades grupales.


PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA ADMINISTRACIÓN

Los autores neoclásicos añadieron elementos al concepto de organización y lo definieron como: un conjunto de posiciones funcionales y jerárquicas, orientadas a la producción de bienes y servicios.
Los principios fundamentales son:

•División del trabajo
Consiste en descomponer un proceso complejo en una serie de pequeñas tareas.

•Especialización
La simplificación de las tareas y la asignación a cada puesto de trabajo de tareas sencillas y repetitivas (que requieren poca experiencia y pocos conocimientos previos) reducen los periodos de aprendizaje y facilitan la sustitución de unos individuos por otros, lo cual mejora los métodos incentivos en el trabajo y aumenta el rendimiento de la producción.

•Jerarquía
Se necesita de una estructura jerárquica, además de una estructura de funciones especializadas, para dirigir las operaciones de los niveles subordinados así surge el principio de jerarquía (principio escalar).
Para los autores neoclásicos autoridad es el derecho formal y legitimo de tomar decisiones, dar órdenes y asignar recursos para conseguir los objetivos.

•Distribución de la autoridad y responsabilidad.
En general el derecho de mandar disminuye a medida que se desciende en la estructura jerárquica.
La amplitud administrativa indica el número de empleados que se pueden supervisar.
La amplitud media determina la configuración general de su estructura organizacional.


CENTRALIZACIÓN

Es que la facultad de tomar decisiones se localiza cerca a la cúpula de la organización.
Hay énfasis en las relaciones jerárquicas.

Ventajas

•Las decisiones son tomadas por administradores que poseen una visión global de la empresa.
•Quien toma la decisión están generalmente mejor entrenado y preparado.
•Las decisiones son más coherentes con los objetivos empresariales globales.
•Elimina la duplicación de esfuerzos de quienes toman las decisiones y reduce costos.
•Ciertas funciones como compras y tesorería permiten mayor especialización.
Desventajas
•Los administradores que están en la cúpula están lejos de los hechos y de las circunstancias y casi nunca tienen contacto con las personas y situaciones involucradas.
•Las líneas de comunicación ocasionan demora.
•Es posible que haya distorsiones y errores en el proceso de comunicación de las decisiones (pues tienen que pasar por la cadena escalar).





DESCENTRALIZACIÓN

Indica que la capacidad de toma de decisiones se desplaza a los niveles inferiores de la organización.
La autoridad es delegada lo más cerca posible del escenario de acción.

Ventajas

•Los jefes están más cerca del sitio donde deben tomarse las decisiones.
•Permite aumentar la eficiencia y la motivación, aprovechando mejor el tiempo y la aptitud de los funcionarios y evitando que evadan la responsabilidad.
•Alivian el exceso de toma de decisiones por los jefes principales.
•Se ahorra tiempo.
•Pueden reducirse los gastos de coordinación debido a la mayor autonomía.
•Permite la formación de ejecutivos locales o regionales más motivados y mas conscientes de sus resultados.

Desventajas:

•Falta de uniformidad en las decisiones.
•Aprovechamiento insuficiente de los especialistas, se puede creer que ya no se necesita la asesoría de la casa matriz.
•Falta de equipo apropiado o de funcionarios en el campo de actividades.



FUNCIONES DEL ADMINISTRADOR

Según la teoría neoclásica las funciones del administrador corresponden a los elementos de la administración, con una apariencia actualizada.
En la actualidad se acepta que las funciones de este son:

•la planeación

Sirve de base a las demás funciones administrativas.
Determina por anticipado cuales son los objetivos que deben alcanzarse y que debe hacerse para conseguirlos. El punto de partida es el establecimiento de los objetivos.

•la organización

La organización es una entidad social porque la conforman personas, esta orientada a objetivos porque se halla diseñada para conseguir resultados, generar utilidades (empresas en general), proporcionar satisfacción social (clubes) y estructurada deliberadamente porque propone la división del trabajo y asigna su ejecución a los miembros.

•la dirección

El papel de la dirección es poner en acción y dinamizar la empresa. Está directamente relacionada con la disposición de los recursos humanos de la empresa. Con la manera de orientar la actividad de las personas para alcanzar los objetivos.

•el control constituyendo el proceso administrativo.

Tiene varios significados:

o Como función restrictiva y coercitiva, con el fin de limitar ciertos tipos de desvíos indeseables o comportamientos no aceptados, para inhibir el individualismo y libertades de la persona.

o Como sistema automático de regulación, como el proceso de control automático de las refinerías de petróleo, detecta irregularidades y de modo automático introduce las regulaciones.

o Como función administrativa su esencia reside en comprobar si la actividad controlada esta alcanzando o no los objetivos o los resultados deseados.
TEORIA BUROCRATIVA

El principal exponente de esta corriente es Max Weber (1864-1920). Weber de origen alemán fue sociólogo, abogado y profesor de las universidades de Berlín. Friburgo, Heidelberg y Múnich, fue el creador del modelo burocrático.

ORÍGENES

•Se hizo necesario un de organización racional, capaz de caracterizar todas las variables involucradas, y el comportamiento de los miembros, aplicable a la fábrica y a todas las formas de organización humana.
•El creciente tamaño y la complejidad de las empresas pasó a exigir modelos organizacionales mejor definidos. La "industria en gran escala depende de la organización, de la administración y de las personas con diferentes habilidades.
•El resurgimiento de la sociología de la burocracia. Según esta teoría, se puede pagar a un hombre para que actúe y se comporte de cierta manera predeterminada, la cual debe explicársele exacta y minuciosamente, impidiéndosele, que sus emociones interfieran con su desempeño.

Weber distingue 3 tipos de sociedad:

a.La sociedad tradicional, predominan características patriarcales y hereditarias. (familia)

b.La sociedad carismática, predominan características místicas, arbitrarias y personalistas. (partidos políticos)

c.La sociedad legal, racional o burocrática, predominan normas impersonales y una racionalidad en la escogencia de los medios y de los fines. (grandes empresas).


CARACTERÍSTICAS

La burocracia se presenta como una empresa u organización en donde el papeleo se multiplica y crece, impidiendo soluciones rápidas o eficientes. El término se emplea para designar de los funcionarios a los reglamentos y rutinas, se produce ineficiencia en la organización.

El concepto de burocracia: es la organización eficiente por excelencia. Para lograr esa eficiencia, la burocracia necesita describir anticipadamente y con detalles la manera que deberán hacerse las cosas.


La burocracia tiene las siguientes características:
1.carácter legal de las normas y reglamentos;
2.carácter formal de las comunicaciones;
3.carácter racional y división del trabajo;
4.impersonalidad en las relaciones;
5.jerarquía de autoridad;
6.rutinas y procedimientos estandarizados;
7.competencia técnica y meritocrática;
8.especialización de la administración, independientemente de los propietarios;
9.profesionalización de los participantes;
10.Completa previsión del funcionamiento.


Ventajas de la burocracia

Las ventajas de la burocracia son:
1.racionalidad en relación con el logro de objetivos de la organización;
2.precisión en la definición del cargo y en la operación;
3.rapidez en las decisiones, pues c/u conoce lo que debe hacerse y quién debe hacerlo;
4.univocidad de interpretación garantizada por la reglamentación específica y escrita;
5.uniformidad de rutinas y procedimientos que favorece la estandarización y la reducción de costos y errores;
6.continuidad de la organización a través de la sustitución del personal que se retira;
7.reducción de la fricción entre las personas, c/ funcionario conoce aquello que se exige de él y cuales son sus límites entre sus responsabilidades y las de los demás;
8.consistencia, pues los mismos tipos de decisión deben tomarse en las mismas circunstancias;
9.subordinación de los más nuevos con respecto a los más antiguos
10.confiabilidad, el negocio es conducido de acuerdo con reglas conocidas. Las decisiones son previsibles y el proceso decisorio. Elimina la discriminación personal;
11.existen beneficios desde el punto de vista de las personas en la organización, la jerarquía es formalizada, el trabajo es dividido entre las personas, éstas son entrenadas para volverse especialistas, pudiendo hacer carrera dentro de la organización, en función de su mérito personal y su competencia técnica.
12.


RACIONALIDAD BUROCRÁTICA

La racionalidad implica adecuación de los medios a los fines. En el contexto burocrático, esto significa eficiencia. Una organización es racional si en ella se escogen los medios más eficientes para la implementación de las metas. Cuanto más racional y burocrática se vuelve una organización, tanto más los miembros individuales se convierten en engranajes de una máquina e ignoran el propósito y el significado de su comportamiento. Esta concepción de racionalidad, la que fundamenta la teoría de la administración científica la cual implica el descubrimiento y aplicación de la mejor manera de realizar un trabajo industrial.

CRITICAS DE LA BUROCRACIA

Según Weber, la burocracia proporciona una manera consciente de organizar personas y actividades, con el fin de alcanzar objetivos. La burocracia enfatiza la organización racional y eficiente en función de determinados objetivos.
Perrow dijo que, los errores atribuidos a la burocracia no son errores del todo o consecuencia del fracaso de burocratizar en exceso. La preocupación por la reforma, "humanización" y descentralización de las burocracias, ha servido para oscurecer la naturaleza de la burocracia de los teóricos organizacionales y nos ha desviado de su impacto sobre la sociedad.
Las burocracias no han sido juzgadas adecuadamente, representan una alternativa superior a todas las otras alternativas de organización.

TEORIA DE LAS RELACIONES HUMANAS

TEORÍA DE LAS RELACIONES HUMANAS

Elton Mayo junto con sus colaboradores desarrolla en los Estados Unidos la teoría de las relaciones humanas (también conocida como escuela humanística de la administración).

ORÍGENES

Tiene sus orígenes en los Estados Unidos donde se cree que nace, es un movimiento netamente norteamericano su objetivo se basaba en democratizar y concientizar, humanizar los conceptos según ellos rígidos de la administración adecuándolos a sus patrones en conductas adoptadas por el pueblo norteamericano, malas costumbres y hábitos de trabajo.
La psicología y la sociología llamadas ciencias humanas y su influencia intelectual en cuanto a la aplicación a la organización industrial pretendían demostrar los inadecuados principios de la teoría clásica de la administración.

INVESTIGACION DE HAWTHORNE

En 1924 la academia nacional de Ciencias de los Estados Unidos inicia algunos estudios para ver qué relación que existe entre productividad e iluminación en cuanto a áreas de trabajo apoyando estos estudios en los clásicos Taylor y de Gilberth.
Por su parte en 1923 mayo dirige una investigación en una fábrica textil cercana a Filadelfia que tenía problemas en producción y rotación de personal, mayo introdujo un esquema de incentivos como descansos y deja a criterio de los obreros cuando las maquinas tendrían que parar contratar servicios medicas.
Entre otros aquí la producción se incremento y la rotación del personal declino porque al contratar servicios médicos el elemento humano se sintió más protegido en cuanto a un accidente de trabajo y por ende trabajaba más a gusto y seguro de que contaba con los servicios de enfermería y dentro de su propio centro de trabajo, en síntesis le dieron y le descubrieron sus necesidades de seguridad e higiene que hoy en día debe decretarse en todo ente social a cualquier nivel y por ley con carácter de obligatoria.

CARACTERISTICAS

• Estudia la organización como grupo de personas.
• Hace énfasis en las personas.
• Se inspira en sistemas de psicología.
• Delegación plena de autoridad.
• Autonomía del trabajador.
• Confianza y apertura
• Énfasis en las relaciones humanas entre los empleados.
• Confianza en las personas.
• Dinámica grupal e interpersonal


INVESTIGACION DE HAWTHORNE

A mi modo de vista muy personal y como administrador se cometió error tras error y todo por experimentar.

•primera fase primer error.
Psicológicamente las obreras estaban en condiciones favorables de seguir laborando ya que el error lo cometió la empresa al subir y al bajar la intensidad de iluminación y la falta de comunicación para con los obreros en cuanto a una amplia explicación en la variación a la intensidad de la iluminación rompiendo con esto el espíritu de grupo.

•segunda fase segundo error.
No tenía por qué existir un grupo experimental dentro de un grupo organizado con el mismo objetivo sino todo lo contrario fundamentar el espíritu de grupo social y autoayuda.
Al dividir el grupo experimental en 12 periodos se cometieron el mismo número de errores por que con tanta división se rompe el espíritu de grupo y el dinamismo que existe en él.
Es como si en la actualidad usted y yo o la gente va al banco ese que se llama Bancomer, todos vamos con el único fin de realizar una operación bancaria y salir lo más rápido posible y se encuentra que hay que hacer largas filas y por si fuera poco todavía le ponen enfrente una tara visión esto está mal, grave diría yo, ya que mi objetivo es realizar mi operación y salir y me encuentro con que la gente está atenta a la tara visión y esto demora más al cliente porque su atención está centrada en la tara visión y por lo tanto se rompe el dinamismo que debiera tener la larga fila.


CARACTERÍSTICAS DE LA ORGANIZACIÓN INFORMAL

Los trabajadores tienden a reunirse en grupos informales para satisfacer sus necesidades sociales y de estima, los grupos informales pueden ejercer mayor motivación en la conducta de los trabajadores que la combinación de dinero y autoridad.
Los Administradores, en lugar de reprimir la formación de grupos informales, deberían alentarlos y acercarse a ellos, mostrar interés activo por cada uno de sus miembros y dejar al grupo una parte razonable de control sobre su propio trabajo; se recomienda capacitar a los jefes para mejorar las relaciones humanas con sus subordinados, procurar la cooperación de los mismos y trata de eliminar la imagen del patrón o capataz que emplea métodos arbitrarios de dirección y supervisión.


CRITICAS

1.CONTRAPOSICION A LA TEORIA CLASICA

En muchos aspectos, la teoría de las relaciones humanas, fue diametralmente opuesta a la administración científica los factores considerados como decisivos y cruciales por una escuela eran enfocados correctamente por la otra, y las variables que una consideraba centrales era casi ignoradas por la otra.

2.Enfoque inadecuado de los problemas de las relaciones empresariales

El grupo de conflictos coordinado por Elton Mayo, en particular, y la escuela de la relaciones humanas, en general, son bastante criticados por la interpretación inadecuada y distorsionada de los problemas de la relaciones empresariales, bien sea por la comprensión del problema del conflicto y de los interese en conflicto de los empleados y de la organización, o bien por la adecuada ubicación de las causas e implicaciones de ese conflicto.


3.CONCEPCION INGENUA Y ROMANTICA DEL OBRERO

Otro aspecto del enfoque inadecuado de los problemas de las relaciones empresariales es la concepción ingenua y romántica de los obreros, desarrollada por esa teoría.

4.LIMITACION DEL CAMPO EXPERIMENTAL.

Elton Mayo de la escuela de la relaciones humanas se circunscriben al mismo ambiente de investigación restringida de la administración científica : la fábrica.

5.PARCIALIDAD EN LAS CONCLUSIONES

La teoría de las relaciones humanas también resulta parcial, pues se circunscribe a la organización informal. Es este sentido, se afirma que la escuela de las relaciones humanas pecó por exceso de variables que solo hacían énfasis en los factores humanos.

6.ENFASIS EN LOS GRUPOS INFORMALES.

La teoría de las relaciones humanas, de Elton Mayo, se concentro demasiado en el estudio de los grupos primarios y los coloca como su principal campo de acción. Y va más allá: sobrevolara la cohesión grupal como condición para el aumento de la productividad.

7.EL ENFOQUE MANIPULADOR DE LAS RELACIONES HUMANAS

La escuela de las relaciones humanas se preocuparon exclusivamente por el bienestar y la felicidad de los trabajadores y se olvidaron de que este aspecto no es la función principal de la empresa, sino de producir bienes y generar ganancias.

TEORIA CLASICA

TEORIA CLASICA

La teoría clásica surgió en Francia y se difundió rápidamente por Europa. Se caracterizó por el énfasis en la estructura que una organización debe tener para lograr la eficiencia. Esta tuvo un enfoque normativo y prescriptivo, donde están involucradas todas las partes. El fundador de la teoría clásica fue:

HENRI FAYOL (1841-1925)

Fundador de la teoría clásica, nació en Constantinopla y falleció en parís; se formo en ingeniería minera y entro en una empresa metalúrgica y carbonífera donde hizo su carrera. Henri Fayol es sobre todo conocido por sus aportaciones en el terreno del pensamiento administrativo. Expuso sus ideas en la obra Administración industrial y general, publicada en Francia en 1916. Tras los aportes realizados por Taylor en el terreno de la organización científica del trabajo, Fayol, utilizando una metodología positivista, consistente en observar los hechos, realizar experiencias y extraer reglas, desarrolló todo un modelo administrativo de gran rigor para su época.

Administrar según Fayol es:

•Planear: Visualizar el futuro y trazar el programa de acción.
•Organizar: Construir las estructuras materiales y sociales de la empresa.
•Dirigir: Guiar y orientar al personal.
•Coordinar: Enlazar, unir y armonizar todos los actos y esfuerzos colectivos.
•Controlar: Verificar que todo se haga de acuerdo con las reglas establecidas y las ordenes dadas.

PRINCIPIOS GENERALES DE LA ADMINISTRACIÓN

•División del trabajo : Especialización de tareas y de personas en pro de la eficiencia
•Autoridad y Responsabilidad: Autoridad es el derecho a dar ordenes y a esperar obediencia, responsabilidad es una consecuencia natural de la autoridad e implica rendir cuentas.
•Disciplina: Obediencia, dedicación, energía, comportamiento y respeto de las normas establecidas.
•Unidad de mando: Es el principio de autoridad única.
•Unidad de dirección: Establecimiento de un jefe y un plan para el mismo objetivo.
•Subordinación de intereses: Los intereses generales deben estar por encima de los intereses particulares.
•Remuneración del personal: Salarios justos.
•Centralización: Autoridad en la cabeza de la organización.
•Jerarquía: Línea de autoridad del escalas mas alto al mas bajo.
•Orden: Un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar.
•Equidad: Amabilidad y justicia para conseguir la lealtad del personal.
•Estabilidad: Cuanto más permanezca una persona en un cargo mejor.
•Iniciativa: Capacidad de asegurar un plan y asegurar su éxito.
•Espíritu de Equipo: Armonía y unión entre empleados la mayor fortaleza.

FUNCIONES BÁSICAS DE LA EMPRESA

•Funciones técnicas: relacionas con la producción de bienes y servicios.
•Funciones comerciales: relacionas con la compra venta e intercambio.
•Funciones financieras: relacionadas con la búsqueda y la administración de capitales.
•Funciones de seguridad: relacionadas con la protección y preservación de los bienes y de las personas.
•Funciones contables: relacionas con los inventarios, registros. Balances, costos y estadísticas.
•Funciones administrativas: relacionadas con la integración de la cúpula de las otras cinco funciones. Las funciones administrativas coordinan y sincronizan las demás funciones de la empresa, y se ubican siempre por encima de ellas.

ORGANIZACIONES

•Organización Formal: Se basa en la división del trabajo racional, es la que esta planeada en el papel, explicada, descrita con reglas, procedimientos y cargos.
•Organización Informal: Aparece espontáneamente entre personas que ocupan posiciones en la organización formal.

CRITICAS DE LA TEORÍA CLÁSICA

•Las críticas a la teoría clásica son numerosas, contundentes y generalizadas, se preocuparon por señalar las fallas, distorsiones y omisiones del enfoque que ésta teoría trabajó y que sirvió como modelo para las organizaciones durante algunas décadas.
•No hubo comprobación científica.
TEORIA CIENTIFICA

El enfoque de la escuela de la administración científica se basa en las tareas de la organización. Su nombre obedece al intento de utilizar los métodos de la ciencia a los trabajos operacionales. Con el fin de aumentar la eficiencia.
La administración científica fue creada por el ingeniero estadounidense Frederick w. Taylor, al principio del siglo xx.

FREDERICK WINSLOW TAYLOR (1856-1915)

Nació en filadelfia, estados unidos. Procedente de una familia de cuáqueros, se educo con principios rígidos y una fuerte mentalidad de disciplina, devoción al trabajo y al ahorro. Inicio su carrera como operario en midvale, donde fue capataz, jefe de taller e ingeniero. En esa época imperaba el sistema de pago por pieza o por tarea. Los patrones buscaban ganar al máximo al fijar el precio de la tarea, mientras que los obreros reducían el ritmo de producción para equilibrar el pago por pieza determinado por los primeros. Todo esto llevo a Taylor a estudiar el problema de la producción para encontrar una solución que fuera provechosa tanto para patrones como para trabajadores.

PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA DE TAYLOR

Para Taylor, la gerencia adquirió nuevas atribuciones y responsabilidades descritas por los cuatro principios siguientes:
1. Principio de planeamiento: sustituir en el trabajo el criterio individual del operario, la improvisación y la actuación empírico-práctica por los métodos basados en procedimientos científicos. Sustituir la improvisación por la ciencia, mediante la planeación del método.
2. Principio de la preparación / planeación: seleccionar científicamente a los trabajadores de acuerdo con sus aptitudes y prepararlos, entrenarlos para producir más y mejor, de acuerdo con el método planeado.
3. Principio del control: controlar el trabajo para certificar que el mismo esta siendo ejecutado de acuerdo con las normas establecidas y según el plan previsto.
4. Principio de la ejecución: distribuir distintamente las atribuciones y las responsabilidades, para que la ejecución del trabajo sea disciplinada.

CARACTERÍSTICAS
•Salarios altos y bajos costos unitarios de producción.
•Aplicar métodos científicos al problema global, con el fin de formular
principios y establecer procesos estandarizados.
•Los empleados deben ser dispuestos científicamente en servicios o puestos de trabajo donde los materiales y las condiciones laborales sean seleccionados con criterios científicos, para que así las normas sean cumplidas.
•Los empleados deben ser entrenados científicamente para perfeccionar sus aptitudes.
•Debe cultivarse una atmósfera cordial de cooperación entre la gerencia y los trabajadores.
•La racionalización del trabajo productivo debería estar acompañada por una estructura general de la empresa que hiciese coherente la aplicación de sus principios.


LA ORGANIZACIÓN RACIONAL

Se fundamenta en los siguientes aspectos:

•Análisis del trabajo y estudio de tiempos y movimientos.
•Estudio de la fatiga.
•División del trabajo y especialización del operario.
•Diseño de cargos y tareas.
•Incentivos salariales y premios por producción.
•Concepto de homo economicus.
•Condiciones de trabajo (iluminación, comodidad y otros)


HOMO ECONOMICUS

La administración científica se baso en el concepto de homo economicus, es decir, del hombre económico: toda persona recibe influencia de recompensas salariales, económicas y materiales. El hombre busca trabajo no porque le guste, sino como medio para ganarse la vida por medio del salario; esta motivado para trabajar por el medio al hambre y por la necesidad de dinero para vivir.


PRINCIPIO DE EXCEPCIÓN

Taylor adopto un sistema de control operacional sencillo que no se basaba en el desempeño promedio, sino en la verificación de las excepciones o desvíos de los estándares. Lo que ocurre dentro de los estándares no debe llamar la atención del administrador, sino aquello que esta fuera de los estándares para corregirlos.los desvíos positivos o negativos de los estándares normales deben identificarse y localizarse para tomar las medidas pertinentes.
INFLUENCIA DE LOS FILOSOFOS
Un aspecto que tuvo gran importancia en el pensamiento administrativo fue el de los filósofos, entre los más importantes:


* Aristóteles (384 a.C –322 a.C)
Clasifico la administración pública en:
Monarquía: gobierno de uno solo, que puede redundar en tiranía.
Aristocracia: gobierno de la clase alta, que puede degenerar en oligarquía.
Democracia: gobierno del pueblo, que puede convertirse en anarquía

*Socrates (470 a.C – 399 a.C)
La administración como habilidad personal separada del conocimiento técnico y de la experiencia.

*Platón (427 a.C – 347 a.C)
Se preocupo profundamente por los problemas políticos y sociales inherentes al desarrollo social y cultural del pueblo griego.

*Francis Bacón (1561-1626)
Anticipo al principio conocido en administración como principio de la prevalecía de lo principal sobre lo accesorio.

*Tomas Hobbes (1588-1679)
Desarrolló una teoría del origen contractualita del estado, según la cual el hombre primitivo que vivía en estado salvaje, pasó lentamente a la vida social mediante un pacto entre todos.

Iglesia católica
•Jerarquía de autoridad.
•Estructura organizacional
•Coordinación funcional
•Estado mayor

Militares
•Organización lineal.
•Principio de dirección.
•Principio de unidad de mando.
•Escala jerarquía.
•Autoridad delegada.
•Centralización de mando y descentralización.
•Estado mayor.
•Planeación estratégica.

Revolución industrial

Tiene sus inicios a fines del siglo XVII y principios del siglo XI. Consiste en un cambio de modelos de producción; aquella producción hecha a mano y limitada pasa hacer una producción hecha a maquina y en serie.
Dentro de los principales cambios y aportaciones de la revolución industrial están:
1. Cambios de los sistemas de producción
2. disminución en los costos de producción.
3. aparecen los grandes inventos.
4. aparece una nueva clase social: el obrero
5. desaparece el pequeño artesano.
6. aparece la competencia.

Economistas liberales

Adam Smith
•Principio de especialización.
•División del trabajo.

Carlos Marx
•Salarial.

David Ricardo
•Principio de capital- precio.
•Principio trabajo-salario-rentabilidad.
•Principio renta-mercados.

Newman
•Prever y calcular planes.
•Perseverancia y constancia al ejecutar planes.
•Discreción y decisión de carácter para entender y dirigir a los demás.
•Conocimiento del estado del mundo en general como detalles de empleados y empresas a dirigir.


Pioneros industriales

John d. Rockefeller
•Funda standar oil.

Carnegie
•Monopolio de acero

Swift
•Fiogrificos.
•Monopolio de las conversas.

Westinghouse y General Electxic
•Organización tipo funcional.
•Capacitación a vendedores.
LA ADMINISTRACION EN LAS ANTIGUAS CIVILIZACIONES

La administración a pesar de su importancia para el hombre, es una de las más ubicuas y difusas funciones, en todas las sociedades, encontrándose en los hogares, iglesias, gobierno y empresas económicas de todos los pueblos. Es y siempre ha sido una poderosa herramienta de los líderes.de hecho, todos los líderes verdaderamente de la historia fueron administradores, ora administrando países, ora conduciendo explotaciones y guerras, manejando en fin las empresas de otros hombres.
Aportes de las antiguas civilizaciones
Era prehistórica
• Repartición o administración de alimentos o bienes.
• Contribución a la producción.
• Sabiduría y liderazgo.
• Punto de partida de la autoridad.
• Tuvo sus códigos de comportamiento en los negocios.
Civilizaciones antiguas
• Salomón proclamo la igualdad en los bienes adquiridos y vendidos.
• Salomón surgió la necesidad de un sistema para gobernar y administrar el pueblo.
• Se delego el poder para administrar.
• A través del temor se empezó a manejar la disciplina sus súbditos.
• Empezó la junta de consultores para los jefes.

Sumerios
• Administraban los bienes por medio de sacerdotes que eran una autoridad.
• Nuevo registro de bienes materiales.
• Desarrollaron un sistema de escritura y registro de datos.
• Sistema tributario.

Egipto
• Contribuyeron a la planificación y organización.
• Planeación a largo plazo.
• Control administrativo (físicos-humanos).
• Masas organizadas.
• Efectividad y complejidad.
• Escritura- legado- padre e hijo.

Babilonia
• Códigos escritos.
• Era una civilización avanzada.
• Si la obra quedaba mal el castigó era para el supervisor.
• El control de producción y el pago de salarios.

Hebreos
• Iban de la mano la legislación y las relaciones humanas.
• La selección de personal y la organización.
• La delegación de tareas.
• Adiestramiento en los trabajadores.
• Principio de excepción.


China
• El Comportamiento de organización, planificación, dirección, control.
• Juntas de consejo.
• Destacaron la especialización.
• Necesidad de sistemas, metodología y modelos para una eficiente administración.
• : directorio de tareas, desde el sirviente hasta el ministro.
• Selección científica por medio de exámenes.
• : planeación y dirección.

Grecia
• La polis: sistemas de intercambio de ideas.
• Origen del método científico.
• Principio de la administración- alcanza el máximo de la producción por métodos uniformes.
• Teoría de especialización o división del trabajo.
• Para un método de producción utilizaban música máxima.

Influyeron algunos de los filósofos

Sócrates: universivilidad de la administración.
Platón: especialización o división del trabajo.
Aristóteles: tipos de administración publica.

India
• Administración publica – economía, social del estado.
• Contribuciones castrenses antiguas.
• Ciro: -claridad de instrucciones o asignaciones.
-reconoció el valor de la rel. Personal.

• Principio de staff.
• Principio división del trabajo.
• Unidad de mando: dirección y orden.