jueves, 26 de noviembre de 2009

TEORIA CLASICA

TEORIA CLASICA

La teoría clásica surgió en Francia y se difundió rápidamente por Europa. Se caracterizó por el énfasis en la estructura que una organización debe tener para lograr la eficiencia. Esta tuvo un enfoque normativo y prescriptivo, donde están involucradas todas las partes. El fundador de la teoría clásica fue:

HENRI FAYOL (1841-1925)

Fundador de la teoría clásica, nació en Constantinopla y falleció en parís; se formo en ingeniería minera y entro en una empresa metalúrgica y carbonífera donde hizo su carrera. Henri Fayol es sobre todo conocido por sus aportaciones en el terreno del pensamiento administrativo. Expuso sus ideas en la obra Administración industrial y general, publicada en Francia en 1916. Tras los aportes realizados por Taylor en el terreno de la organización científica del trabajo, Fayol, utilizando una metodología positivista, consistente en observar los hechos, realizar experiencias y extraer reglas, desarrolló todo un modelo administrativo de gran rigor para su época.

Administrar según Fayol es:

•Planear: Visualizar el futuro y trazar el programa de acción.
•Organizar: Construir las estructuras materiales y sociales de la empresa.
•Dirigir: Guiar y orientar al personal.
•Coordinar: Enlazar, unir y armonizar todos los actos y esfuerzos colectivos.
•Controlar: Verificar que todo se haga de acuerdo con las reglas establecidas y las ordenes dadas.

PRINCIPIOS GENERALES DE LA ADMINISTRACIÓN

•División del trabajo : Especialización de tareas y de personas en pro de la eficiencia
•Autoridad y Responsabilidad: Autoridad es el derecho a dar ordenes y a esperar obediencia, responsabilidad es una consecuencia natural de la autoridad e implica rendir cuentas.
•Disciplina: Obediencia, dedicación, energía, comportamiento y respeto de las normas establecidas.
•Unidad de mando: Es el principio de autoridad única.
•Unidad de dirección: Establecimiento de un jefe y un plan para el mismo objetivo.
•Subordinación de intereses: Los intereses generales deben estar por encima de los intereses particulares.
•Remuneración del personal: Salarios justos.
•Centralización: Autoridad en la cabeza de la organización.
•Jerarquía: Línea de autoridad del escalas mas alto al mas bajo.
•Orden: Un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar.
•Equidad: Amabilidad y justicia para conseguir la lealtad del personal.
•Estabilidad: Cuanto más permanezca una persona en un cargo mejor.
•Iniciativa: Capacidad de asegurar un plan y asegurar su éxito.
•Espíritu de Equipo: Armonía y unión entre empleados la mayor fortaleza.

FUNCIONES BÁSICAS DE LA EMPRESA

•Funciones técnicas: relacionas con la producción de bienes y servicios.
•Funciones comerciales: relacionas con la compra venta e intercambio.
•Funciones financieras: relacionadas con la búsqueda y la administración de capitales.
•Funciones de seguridad: relacionadas con la protección y preservación de los bienes y de las personas.
•Funciones contables: relacionas con los inventarios, registros. Balances, costos y estadísticas.
•Funciones administrativas: relacionadas con la integración de la cúpula de las otras cinco funciones. Las funciones administrativas coordinan y sincronizan las demás funciones de la empresa, y se ubican siempre por encima de ellas.

ORGANIZACIONES

•Organización Formal: Se basa en la división del trabajo racional, es la que esta planeada en el papel, explicada, descrita con reglas, procedimientos y cargos.
•Organización Informal: Aparece espontáneamente entre personas que ocupan posiciones en la organización formal.

CRITICAS DE LA TEORÍA CLÁSICA

•Las críticas a la teoría clásica son numerosas, contundentes y generalizadas, se preocuparon por señalar las fallas, distorsiones y omisiones del enfoque que ésta teoría trabajó y que sirvió como modelo para las organizaciones durante algunas décadas.
•No hubo comprobación científica.

No hay comentarios:

Publicar un comentario