jueves, 26 de noviembre de 2009

TEORIA CIENTIFICA

El enfoque de la escuela de la administración científica se basa en las tareas de la organización. Su nombre obedece al intento de utilizar los métodos de la ciencia a los trabajos operacionales. Con el fin de aumentar la eficiencia.
La administración científica fue creada por el ingeniero estadounidense Frederick w. Taylor, al principio del siglo xx.

FREDERICK WINSLOW TAYLOR (1856-1915)

Nació en filadelfia, estados unidos. Procedente de una familia de cuáqueros, se educo con principios rígidos y una fuerte mentalidad de disciplina, devoción al trabajo y al ahorro. Inicio su carrera como operario en midvale, donde fue capataz, jefe de taller e ingeniero. En esa época imperaba el sistema de pago por pieza o por tarea. Los patrones buscaban ganar al máximo al fijar el precio de la tarea, mientras que los obreros reducían el ritmo de producción para equilibrar el pago por pieza determinado por los primeros. Todo esto llevo a Taylor a estudiar el problema de la producción para encontrar una solución que fuera provechosa tanto para patrones como para trabajadores.

PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA DE TAYLOR

Para Taylor, la gerencia adquirió nuevas atribuciones y responsabilidades descritas por los cuatro principios siguientes:
1. Principio de planeamiento: sustituir en el trabajo el criterio individual del operario, la improvisación y la actuación empírico-práctica por los métodos basados en procedimientos científicos. Sustituir la improvisación por la ciencia, mediante la planeación del método.
2. Principio de la preparación / planeación: seleccionar científicamente a los trabajadores de acuerdo con sus aptitudes y prepararlos, entrenarlos para producir más y mejor, de acuerdo con el método planeado.
3. Principio del control: controlar el trabajo para certificar que el mismo esta siendo ejecutado de acuerdo con las normas establecidas y según el plan previsto.
4. Principio de la ejecución: distribuir distintamente las atribuciones y las responsabilidades, para que la ejecución del trabajo sea disciplinada.

CARACTERÍSTICAS
•Salarios altos y bajos costos unitarios de producción.
•Aplicar métodos científicos al problema global, con el fin de formular
principios y establecer procesos estandarizados.
•Los empleados deben ser dispuestos científicamente en servicios o puestos de trabajo donde los materiales y las condiciones laborales sean seleccionados con criterios científicos, para que así las normas sean cumplidas.
•Los empleados deben ser entrenados científicamente para perfeccionar sus aptitudes.
•Debe cultivarse una atmósfera cordial de cooperación entre la gerencia y los trabajadores.
•La racionalización del trabajo productivo debería estar acompañada por una estructura general de la empresa que hiciese coherente la aplicación de sus principios.


LA ORGANIZACIÓN RACIONAL

Se fundamenta en los siguientes aspectos:

•Análisis del trabajo y estudio de tiempos y movimientos.
•Estudio de la fatiga.
•División del trabajo y especialización del operario.
•Diseño de cargos y tareas.
•Incentivos salariales y premios por producción.
•Concepto de homo economicus.
•Condiciones de trabajo (iluminación, comodidad y otros)


HOMO ECONOMICUS

La administración científica se baso en el concepto de homo economicus, es decir, del hombre económico: toda persona recibe influencia de recompensas salariales, económicas y materiales. El hombre busca trabajo no porque le guste, sino como medio para ganarse la vida por medio del salario; esta motivado para trabajar por el medio al hambre y por la necesidad de dinero para vivir.


PRINCIPIO DE EXCEPCIÓN

Taylor adopto un sistema de control operacional sencillo que no se basaba en el desempeño promedio, sino en la verificación de las excepciones o desvíos de los estándares. Lo que ocurre dentro de los estándares no debe llamar la atención del administrador, sino aquello que esta fuera de los estándares para corregirlos.los desvíos positivos o negativos de los estándares normales deben identificarse y localizarse para tomar las medidas pertinentes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario