TEORÍA DE LAS RELACIONES HUMANAS
Elton Mayo junto con sus colaboradores desarrolla en los Estados Unidos la teoría de las relaciones humanas (también conocida como escuela humanística de la administración).
ORÍGENES
Tiene sus orígenes en los Estados Unidos donde se cree que nace, es un movimiento netamente norteamericano su objetivo se basaba en democratizar y concientizar, humanizar los conceptos según ellos rígidos de la administración adecuándolos a sus patrones en conductas adoptadas por el pueblo norteamericano, malas costumbres y hábitos de trabajo.
La psicología y la sociología llamadas ciencias humanas y su influencia intelectual en cuanto a la aplicación a la organización industrial pretendían demostrar los inadecuados principios de la teoría clásica de la administración.
INVESTIGACION DE HAWTHORNE
En 1924 la academia nacional de Ciencias de los Estados Unidos inicia algunos estudios para ver qué relación que existe entre productividad e iluminación en cuanto a áreas de trabajo apoyando estos estudios en los clásicos Taylor y de Gilberth.
Por su parte en 1923 mayo dirige una investigación en una fábrica textil cercana a Filadelfia que tenía problemas en producción y rotación de personal, mayo introdujo un esquema de incentivos como descansos y deja a criterio de los obreros cuando las maquinas tendrían que parar contratar servicios medicas.
Entre otros aquí la producción se incremento y la rotación del personal declino porque al contratar servicios médicos el elemento humano se sintió más protegido en cuanto a un accidente de trabajo y por ende trabajaba más a gusto y seguro de que contaba con los servicios de enfermería y dentro de su propio centro de trabajo, en síntesis le dieron y le descubrieron sus necesidades de seguridad e higiene que hoy en día debe decretarse en todo ente social a cualquier nivel y por ley con carácter de obligatoria.
CARACTERISTICAS
• Estudia la organización como grupo de personas.
• Hace énfasis en las personas.
• Se inspira en sistemas de psicología.
• Delegación plena de autoridad.
• Autonomía del trabajador.
• Confianza y apertura
• Énfasis en las relaciones humanas entre los empleados.
• Confianza en las personas.
• Dinámica grupal e interpersonal
INVESTIGACION DE HAWTHORNE
A mi modo de vista muy personal y como administrador se cometió error tras error y todo por experimentar.
•primera fase primer error.
Psicológicamente las obreras estaban en condiciones favorables de seguir laborando ya que el error lo cometió la empresa al subir y al bajar la intensidad de iluminación y la falta de comunicación para con los obreros en cuanto a una amplia explicación en la variación a la intensidad de la iluminación rompiendo con esto el espíritu de grupo.
•segunda fase segundo error.
No tenía por qué existir un grupo experimental dentro de un grupo organizado con el mismo objetivo sino todo lo contrario fundamentar el espíritu de grupo social y autoayuda.
Al dividir el grupo experimental en 12 periodos se cometieron el mismo número de errores por que con tanta división se rompe el espíritu de grupo y el dinamismo que existe en él.
Es como si en la actualidad usted y yo o la gente va al banco ese que se llama Bancomer, todos vamos con el único fin de realizar una operación bancaria y salir lo más rápido posible y se encuentra que hay que hacer largas filas y por si fuera poco todavía le ponen enfrente una tara visión esto está mal, grave diría yo, ya que mi objetivo es realizar mi operación y salir y me encuentro con que la gente está atenta a la tara visión y esto demora más al cliente porque su atención está centrada en la tara visión y por lo tanto se rompe el dinamismo que debiera tener la larga fila.
CARACTERÍSTICAS DE LA ORGANIZACIÓN INFORMAL
Los trabajadores tienden a reunirse en grupos informales para satisfacer sus necesidades sociales y de estima, los grupos informales pueden ejercer mayor motivación en la conducta de los trabajadores que la combinación de dinero y autoridad.
Los Administradores, en lugar de reprimir la formación de grupos informales, deberían alentarlos y acercarse a ellos, mostrar interés activo por cada uno de sus miembros y dejar al grupo una parte razonable de control sobre su propio trabajo; se recomienda capacitar a los jefes para mejorar las relaciones humanas con sus subordinados, procurar la cooperación de los mismos y trata de eliminar la imagen del patrón o capataz que emplea métodos arbitrarios de dirección y supervisión.
CRITICAS
1.CONTRAPOSICION A LA TEORIA CLASICA
En muchos aspectos, la teoría de las relaciones humanas, fue diametralmente opuesta a la administración científica los factores considerados como decisivos y cruciales por una escuela eran enfocados correctamente por la otra, y las variables que una consideraba centrales era casi ignoradas por la otra.
2.Enfoque inadecuado de los problemas de las relaciones empresariales
El grupo de conflictos coordinado por Elton Mayo, en particular, y la escuela de la relaciones humanas, en general, son bastante criticados por la interpretación inadecuada y distorsionada de los problemas de la relaciones empresariales, bien sea por la comprensión del problema del conflicto y de los interese en conflicto de los empleados y de la organización, o bien por la adecuada ubicación de las causas e implicaciones de ese conflicto.
3.CONCEPCION INGENUA Y ROMANTICA DEL OBRERO
Otro aspecto del enfoque inadecuado de los problemas de las relaciones empresariales es la concepción ingenua y romántica de los obreros, desarrollada por esa teoría.
4.LIMITACION DEL CAMPO EXPERIMENTAL.
Elton Mayo de la escuela de la relaciones humanas se circunscriben al mismo ambiente de investigación restringida de la administración científica : la fábrica.
5.PARCIALIDAD EN LAS CONCLUSIONES
La teoría de las relaciones humanas también resulta parcial, pues se circunscribe a la organización informal. Es este sentido, se afirma que la escuela de las relaciones humanas pecó por exceso de variables que solo hacían énfasis en los factores humanos.
6.ENFASIS EN LOS GRUPOS INFORMALES.
La teoría de las relaciones humanas, de Elton Mayo, se concentro demasiado en el estudio de los grupos primarios y los coloca como su principal campo de acción. Y va más allá: sobrevolara la cohesión grupal como condición para el aumento de la productividad.
7.EL ENFOQUE MANIPULADOR DE LAS RELACIONES HUMANAS
La escuela de las relaciones humanas se preocuparon exclusivamente por el bienestar y la felicidad de los trabajadores y se olvidaron de que este aspecto no es la función principal de la empresa, sino de producir bienes y generar ganancias.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario