jueves, 26 de noviembre de 2009

ENFOQUE COMPORTAMENTAL

ENFOQUE COMPORTAMENTAL

TEORIA CONDUCTISTA O TEORIA DEL COMPORTAMIENTO

Esta teoría trajo una nueva concepción y un nuevo enfoque dentro de la teoría administrativa: el enfoque de las ciencias de la conducta (behavioral sciences approach), el abandono de las posiciones normativa y prescriptiva de las teorías anteriores (teoría clásica, de las relaciones humanas y de la burocracia) y la adopción de posiciones explicativas y descriptivas.
El énfasis permanece en las personas, pero dentro del contexto organizacional mas amplio.

EL CONDUCTISMO

Esta teoría no se debe confundir con la escuela conductista que se desarrollo en la Psicología a partir de los trabajos de Watson. Ambas se fundamentan en la conducta humana, sin embargo, el conductismo que Watson fundo, trato a la Psicología una metodología objetiva y científica basada en la comprobación experimental, en oposición al subjetivismo de la época, pero centrándose en el individuo, al estudiar su conducta de forma concreta y manifiesta en el laboratorio y no por medio de conceptos subjetivos y teóricos.

AUTORES IMPORTANTES DE ESTA TEORIA

La Teoría conductista de la administración tuvo su inicio con Herbert Alexander Simón.

Otros autores muy importantes de esa teoría son
•Chester Barnard,
•Douglas McGregor,
•Rensís Likert,
•Chirs Argyris.
Del mismo modo, dentro del campo de la motivación humana sobresalen
•Abraham Maslow
•Frederick Herzberg
•David McClelland.


ORIGENES

Los orígenes de la Teoría conductista de la administración son los siguientes:

 La fuerte y definitiva oposición de la teoría de las relaciones humanas y la teoría clásica; avanzo lentamente hacia una segunda etapa: la teoría conductista. Esta ultima represento un nuevo intento de síntesis de la teoría de la organización formal con el enfoque de las relaciones humanas.

 La teoría conductista representa un desdoblamiento de la teoría de las relaciones humanas, con la cual se muestra inminentemente critica y severa. Comparte alguno de los conceptos fundamentales, los utiliza solo como puntos de partida o de referencia y los reformula profundamente.


JERARQUIA DE LAS NECESIDADES DE MASLOW

Maslow presento una teoría de la motivación según la cual las necesidades humanas se encuentran organizadas y dispuestas en niveles, jerarquizadas por importancia e influencia. Esa jerarquía de necesidades puede ser visualizada como una pirámide. En la base de la pirámide se encuentran las necesidades más bajas (necesidades fisiológicas) y en la cúpula, se encuentran las necesidades más elevadas (las necesidades de autorrealización).

Las necesidades son las siguientes:


TEORIA DE LOS DOS FACTORES DE HERZBERG

Frederick Herzberg formulo la teoría de dos factores para explicar la conducta de las personas en situación de trabajo. Para Herzberg existen dos factores que orientan la conducta de las personas:

1) FACTORES HIGIENICOS O FACTORES EXTRINSECOS

Se localizan en el ambiente que rodea a las personas y abarcan las condiciones dentro de las cuales desempeñan su trabajo. Los principales factores higiénicos son: sueldo, beneficios sociales, tipo de jefatura o supervisión que las personas reciben de sus superiores, condiciones físicas y ambientales de trabajo, políticas y directrices de la empresa, clima de relación entre la empresa y los trabajadores, reglamentos internos, etc.
Las investigaciones de Herzberg revelaron que cuando los factores higiénicos son excelentes, estos únicamente evitan la insatisfacción de los empleados; si elevan la satisfacción no logran mantenerla por mucho tiempo. Cuando los factores higiénicos son precarios, provocan la insatisfacción de los trabajadores. Debido a esta influencia mas enfocada en la insatisfacción, Herzberg los llama factores higiénicos, pues son esencialmente profilácticos y preventivos. Por el hecho de que se encuentran mas relacionados con la insatisfacción, Herzberg también los llama factores no satis factores.

2) FACTORES MOTIVACIONALES O FACTORES INTRINSECOS

Se relacionan con el contenido del cargo y con la naturaleza de las tareas que la persona ejecuta. Los factores motivacionales se encuentran bajo control del individuo, pues se relacionan con aquello que hace y desempeña.


TEORIA X Y TEORIA Y

McGregor compara dos estilos opuestos y antagónicos de administrar: por un lado, un estilo que se basa en la teoría tradicional, mecanista y pragmática (a la cual la denomino teoría X), y por otro, un estilo basado en las concepciones modernas en relación con la conducta humana (a la cual le dio el nombre de la teoría Y).


TEORIA X

Es la concepción tradicional de la administración y se basa en las convicciones erróneas e incorrectas sobre la conducta humana, que son:

 Las personas son indolentes y perezosas por naturaleza.
 Les falta ambición. El hombre es básicamente egocéntrico y sus objetivos personales se imponen, en general, a los objetivos de la organización.
 Su propia naturaleza lleva a las personas resistir a los cambios.
 Su dependencia las hace incapaces de autocontrol y autodisciplina.

TEORIA Y

Es la concepción moderna de administración según la teoría conductista. La teoría Y se basa en concepciones y premisas actuales y sin conceptualizar sobre la naturaleza humana, que son:

 Las personas tienen inherente placer al trabajar.
 Las personas no son, por su naturaleza intrínseca, pasivas o resistentes a las necesidades de la empresa.
 Las personas tienen motivación, potencial de desarrollo, patrones de conducta adecuados y capacidad para asumir responsabilidades.
 El hombre aprende bajo ciertas condiciones a aceptar, pero también a procurar responsabilidades.



PROCESO DECISORIO

La teoría de las decisiones nació con Herbert Simón, que la utilizo como base para explicar la conducta humana en las organizaciones. La teoría conductista concibe la organización como un sistema de decisiones.
à Para la teoría conductista no es únicamente el administrador quien toma las decisiones, todas las personas en la organización se encuentran continuamente tomando decisiones relacionadas o no con su trabajo.


LA ORGANIZACIÓN COMO UN SISTEMA DE DECISIONES

 La organización es un sistema de decisiones donde cada persona participa en forma consciente y raciona, escoge y decide entre alternativas que se presentan de acuerdo con su personalidad, motivaciones y actitudes.


TEORIA DE LAS DECISIONES

Decisión es el proceso de análisis y elección entre las alternativas disponibles de cursos de acción que la persona deberá seguir. Toda decisión involucra seis elementos:
 Tomador de decisiones
 Objetivos
 Preferencias
 Estrategias
 Situación
 Resultado

El proceso de decisión es complejo y depende de las características personales del tomador de decisiones, de la situación en que esta involucrado y de la forma en como percibe la situación. El proceso de decisión exige siete etapas, estas son:

 Percepción de la situación que involucra algún problema.
 Análisis y definición del problema.
 Definición de los objetivos.
 Búsqueda de alternativas de solución o de cursos de acción.
 Selección de la alternativa más adecuada al alcance de los objetivos.
 Evaluación y comparación de las alternativas.
 Implementación de la alternativa seleccionada.

No hay comentarios:

Publicar un comentario